top of page

Vocabulario parte Grecia

Cultura clásica: patrimonio que las civilizaciones griega y romana nos han dejado como legado.

Legado: aquello que se deja o se transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial.

Filología clásica: descifra y estudia los textos escritos de los autores clásicos.

Arqueología: “estudio de la Antigüedad”, investiga el pasado a través de los restos materiales, que nos revelan cómo era la vida en el mundo clásico.

Antropomórfico: con forma humana.

Panteón: conjunto de dioses que pertenecen a una mitología.

Mitos: narraciones protagonizadas por héroes y dioses mediante las cuales los griegos trataban de explicar el origen del mundo y cómo habían surgido los dioses.

Cosmogonía: narraciones sobre el origen del mundo

Teogonía: narraciones sobre cómo surgieron los dioses.

Héroes: seres superiores a los hombres, pero inferiores a los dioses que realizaron grandes hazañas.

Ciclos míticos: series de aventuras de las hazañas de los héroes.

Talasocracia (del griego thalasa (mar) y kratia (poder). Sistema político basado en el poderío marítimo.

Wánax: soberano de la civilización micénica.

Aristocracia: en el mundo clásico, forma de gobierno según la cual el poder político es ejercido por los mejores.

Soberano: que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.

Fortaleza: recinto fortificado, como un castillo, una ciudadela, etc.

Polis: cada una de las ciudades-estado que existían en territorio griego y que contaban con sus propias leyes.

Metrópoli: del griego meter (madre) y polis (ciudad). ciudad originaria de aquellos que partían con la misión de fundar nuevas ciudades.

Emporios: enclaves comerciales.

Hegemonía: del griego hegemon (jefe). Dominio y superioridad de un grupo, ciudad, etc., sobre otro.

 Espartano: austero, sobrio, firme, severo.

Lacónico: breve, conciso.

Oligarquía: forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario.

Despótica: actitud propia del déspota, soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna.

Aristócrata: griego aristoi: familias muy poderosas que afirmaban descender de los héroes fundadores de la ciudad.

Simposios: banquetes.

Espíritu agonístico: competitivo.

Tiranos: hombres que tomaban el poder por la fuerza con el apoyo de los que exigían más poder político.

Magistratura: cargo político.

Estratego: cargo político encargado del mando del ejército.

Legislador: encargado de establecer las leyes.

Demos: pueblo.

Democracia: sistema de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos.

            Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes.

Khora: tierras de cultivo.

Ágora: plaza pública donde se desarrollaba la actividad de la ciudad y donde tenían lugar las reuniones de la Asamblea.

Acrópolis: punto más elevado de la ciudad donde se refugiaban los ciudadanos en caso de peligro y donde se encontraban los templos.

Gran Rhetra (Gran Pronunciamiento): Constitución espartana.

Arconte: cada uno de los nueve magistrados que dirigían el Gobierno de Atenas.

Aerópago: tribunal donde se juzgaban los delitos de sangre.

Heliea: tribunal popular.

Kleroterion: máquina usada en el sorteo diario para la elección de los jurados.

Logógrafos: escritores de discursos.

Clepsidra: vasija con un orificio por donde caía el agua a otra situada más abajo. Usada para medir el tiempo de la duración del discurso.

Psephoi: dos fichas de bronce con el que jurado votaba en el juicio. Una tenía un agujero en el centro y otra (la que declaraba inocente al acusado) no.

Ciudadanos: varones adultos mayores de veinte años que no fueran esclavos ni hombres libres procedentes de otras poleis.

Hoplita: soldado de infantería que portaba un hoplón, un gran escudo redondo, un yelmo, una lanza de unos tres metros de longitud y una espada.

Falange: formación de soldados.

Gineceo: entre los antiguos griegos, zona de la casa reservada a las mujeres.

Pedagogos: esclavos encargados de llevar a los niños a la escuela y formarlos.

Ilotas: se denomina así al esclavo espartano.

Metecos: hombres libres no ciudadanos, es decir, extranjeros instalados en la polis y esclavos liberados y sus hijos.

Periecos: extranjeros en Esparta.

Stoa: galerías porticadas que rodeaban el ágora y en cuyo interior había comercios y oficinas para los magistrados.

Pritaneo: edificio de gobierno con forma circular donde se guardaba el fuego de la diosa Hestia, símbolo de la vida de la ciudad.

Bouleueterion: lugar en el que se reunía el Consejo (Boule)

Akratismos: desayuno a base de pan mojado en vino y aceitunas o higos.

Ariston: pequeño almuerzo de media mañana que consistía en verduras, queso fresco, pescado o legumbres y carne en los días de fiesta.

Deipnon: plato principal que se tomaba a la caída del sol; incluía huevos, cebolla, ajos.

Andrón: habitación de la casa reservada para los hombres.

Crátera: vasija de gran capacidad en la que se mezclaba vino con agua.

Palestra: edificio rectangular, normalmente integrado dentro de un gimnasio, en el que se desarrollaban distintas actividades deportivas.

Gymnasion: espacio público situado a las afueras de la polis, normalmente al lado de un río, donde los ciudadanos se ejercitaban en las distintas disciplinas deportivas.

Engyesis: acuerdo de matrimonio entre el padre de la novia y el padre del novio.

Gamos: casamiento.

Himeneos: canciones de bodas.

Maia: partera.

Anfidromias: fiesta en la que se paseaba al bebé por toda la casa para integrarlo en la familia.

Antesterías: en Esparta, festival para celebrar el fin de la infancia a los tres años.

Paidia: ideal de formación que los niños debían recibir para ser ciudadanos.

Paidadogos: esclavo encargado de acompañar a los niños y de formarlos.

Paidonomos: persona encargada de la formación intelectual y militar de los niños en Esparta.

Panateneas: festival en honor de la diosa Atenea.

Dionisias: festival en honor Dioniso, dios del vino.

Agones: competiciones de tragedia y comedia.

Drama satírico: obra de carácter burlesco en la que el coro estaba compuesto por sátiros (mitad humanos, mitad caprinos).

Hypokrites: actor.

Skene: escena. Edificio del escenario, que podía estar decorado o pintado (actualmente escenografía).

Koilon: graderío. Lugar desde el que se contemplaba la obra.

Khoros: coro. Los miembros del coro cantaban y bailaban en la orkhestra.

Orkhestra: suelo de baile

© 2023 por UNIVERSIDAD DE LA VIDA. Creado con Wix.com

bottom of page